domingo, 29 de noviembre de 2015

La herencia y el respeto

El respeto es una de esas cosas que se pueden aprender por diferentes caminos. Sin duda, mi preferido es el ejemplo.

Lo que pasa es que estamos acostumbrados a faltar al respeto, consciente o inconscientemente. Y cuando digo "acostumbrados" estoy siendo muy simplista. Quizás, como opina Nicholas Wade en su controvertido libro "Una Herencia Incómoda", la respuesta a la predisposición a la falta de respeto esté en los genes. En concreto, a la dotación genética digamos... ¿española? ¿latina? ¿mediterránea?

Claro, los científicos sociales y los genetistas se le echaron pronto encima... que si era un racista, que si tal, que si cual... Pero no cabe duda de que determinadas razas (o poblaciones, para no ofender) tienen cierta predisposición para terminar comportándose de un determinado modo o teniendo una serie de inquietudes similares. 

Ahora bien, una cosa es la predisposición genética y otra es que, aún con alguna limitación, no se pueda educar cualquier aspecto. Aún cuando nuestros genes, los que no hablan y los que sí lo hacen (esos de los que provenimos directamente y a los que les debemos la vida), no nos ayuden mucho en ello.

El ejemplo no es que sea el mejor medio para enseñar algo, es que es el único, dicen. Exagerado, tal vez, pero muy clarificador.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Traficantes de ilusión

Destacar es complicado. Y no hablo de lo difícil que es, normalmente, llegar a sobresalir en cualquier ámbito y lo que ello implica (esfuerzo, sacrificio, inconformismo, etc.), sino que el mero hecho de llegar a destacar conlleva una serie de dificultades que en ocasiones se hacen insoportables. Incluso en contextos determinados se da el fenómeno de la conformidad social, conocido en diversos ámbitos por el síndrome de Solomon debido al psicólogo que lo estudió de una forma muy original (Solomon Asch): 7 sujetos en una sala. 6 de ellos eran sus ayudantes, pero el séptimo no lo sabía, sino que pensaba que estaban allí para hacer un estudio de percepción visual. Debían elegir, entre tres trazos de una línea recta de diferentes tamaños, el que era exactamente igual a la muestra dada. Estos trazos se mostraban en una pantalla y los sujetos debían contestar por orden y en voz alta. El séptimo sujeto, el experimental, contestaba siempre en último lugar. Aunque solía empezar muy seguro de sí mismo y manteniendo su opinión, normalmente terminaba contestando exactamente igual que sus 6 primeros compañeros, quienes erraban voluntariamente. En más del 70% de los sujetos sucedió esto en alguna pregunta, aún cuando pensaban que los demás estaban totalmente equivocados, ya que en muchas ocasiones estaba realmente clara la respuesta correcta. Da qué pensar: el que destaca se echa para atrás, se acomoda, se conforma. Ir siempre en contra de la opinión mayoritaria de un grupo parece ser insostenible incluso llevando razón...

lunes, 2 de noviembre de 2015

Aprendizaje por observación


Albert Bandura es, probablemente, el psicólogo vivo más influyente, más citado y en general, más reconocido en el mundo actual. Sus investigaciones sobre el aprendizaje social, la teoría social, el aprendizaje vicario o el aprendizaje por modelado son historia de la Psicología.

Efectivamente, sin su figura es difícil comprender cómo el movimiento conductista fue evolucionando hacia el cognitivismo. De hecho, a menudo se le considera el padre del movimiento cognitivista. La explicación es muy simple:

En sus primeros años en Standford, donde todavía colabora a día de hoy con 90 años, estudió sobre todo la agresión en adolescentes. Él, como el resto de conductistas clásicos, pensaban que el ambiente de la persona condicionaba su carácter. Nada interno, "subjetivo", podía condicionarlo. Pero Bandura se terminó desmarcando de esta opinión y abrazó la idea de un Determinismo Recíproco: el ambiente crea el comportamiento, sí, pero también el comportamiento crea el ambiente... lo cual está a un paso del cognitivismo. Y con esto es fácil estar de acuerdo incluso aplicando la Psicología -no científica- del sentido común. Al menos es así si te dedicas al mundo educativo en cualquiera de sus modalidades, pero quizá sea más fácil verlo y/o deducirlo con niños y adolescentes.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Cuartos de final

Que vivimos en un país donde se cambia de opinión o discurso con asombrosa facilidad es algo que tengo más que asumido. País, estado, nación... ya sabemos que cada uno elige el término que más le conviene. De esto último es precisamente de lo que hablo: de conveniencias. Porque convenidos hay unos cuantos... Y sobre esta cuestión, tan clara como está, no se pueden levantar muros.

En las últimas semanas prácticamente no he parado de leer o escuchar críticas casi a cualquier cosa: mala preparación, falta de intensidad, de hambre, de acierto, de ausencia de un tirador, a Rudy, a Claver, a Sergio Rodríguez, a Mirotic...

Yo me apunto a varias de éstas. Sobre todo a dos: la preparación y la falta de hambre.

lunes, 7 de septiembre de 2015

De Educación Fisica y ordenadores...


blog.zymergi.com
Parece difícil adivinar qué le deparará el futuro a la Educación Física. Podríamos aventurar que no será muy halagüeño dados los datos de los que disponemos. 

Haciendo un análisis reduccionista, lo que yo veo es lo siguiente: A pesar de que la Educación Física podría contribuir al mayor elemento de consumo de la sociedad (deporte-espectáculo) dado que una buena educación motriz de base coadyuvaría al aumento y detección de talentos deportivos; o bien que aún sabiendo que los índices de obesidad infantil nos sugieren alarmantemente la conveniencia de incluir más tiempo de actividad física en las escuelas (y el mínimo en Primaria ya está en apenas 90 minutos semanales); o conociendo el considerable ahorro en los servicios de salud que supondría un estilo de vida activo; o cómo las evidencias acerca de que el ejercicio físico favorece el desarrollo cognitivo inundan las publicaciones científicas de alto impacto… ¿cómo es posible que la Educación Física, si no ya como un elemento esencial per se, no esté totalmente asentada y promovida con un fin, al menos, utilitarista?

domingo, 23 de agosto de 2015

Don't give up - No te rindas

Bray, condado de Wiclow, Irlanda. Lunes, 6 de julio de 2015.

Las 17:00 de la tarde y mientras mi grupo de alumnos están en clase de Inglés, intento conectarme a la red Wifi del Comunity Centre. Se trata de un centro maravilloso donde organizan numerosísimas actividades, alguna de ellas de forma altruista contando con la inestimable ayuda de sus voluntarios, tanto culturales como educativo-deportivas para los vecinos de los alrededores.

Como no hay manera de hacer que la contraseña funcione, le pido ayuda al que parece ser el secretario del centro, que muy amablemente me explica que la contraseña está mal. 

-Lower case, man. It's wrong... I really don't know who wrote this in capital letters, hehehe...

Vamos, que habían copiado la contraseña en mayúsculas, pero yo la tenía que poner en minúsculas... Así que la introduzco pero nada: tampoco funciona.

martes, 11 de agosto de 2015

Fuga de talento

Pues se acabó. Oro para la selección española U18 en el Europeo de Eslovenia y todos contentos... Un momento, ¿todos?

Resulta que se me ocurren, al menos, dos razones para que no haya gente contenta... pero también tengo unas cuantas explicaciones. Así que ejerceré de fiscal, pero también de abogado del diablo ya que estamos... 

Para empezar, la selección española ha jugado, por momentos, de pena. Un ataque con demasiadas individualidades, poca claridad de ideas y que, en ocasiones, simplemente era un desastre absoluto. Algunas jugadoras clave no han tenido una gran actitud y, cuando la ha habido, tampoco es que hayan hecho gala de un gran acierto. Se han ganado tres partidos en la prórroga que bien podrían haberse perdido, así que han sido oro porque Víctor Lapeña no es que tenga suerte, sino lo siguiente...

Claro, claro... aunque bueno... pensándolo bien, hasta 5 jugadoras, las que más minutos han disputado (Ángela Salvadores, María Conde, Iho López, Laia Raventós y Maite Cazorla...), venían de disputar el Mundial U19 y eso tiene que influir algo, digo yo... Sobrecarga física y psicológica supongo. Es posible. Bueno, entonces voy a empezar a perdonar algunos porcentajes de acierto y desconexiones actitudinales (pero de esto último menos, ¿eh?). Y en cuanto a la fluidez del juego... Bueno, había 5 jugadoras con las que no se podía entrenar mientras estaban en el Mundial... Así que igual eso también haya podido influir...

viernes, 7 de agosto de 2015

Ganar espacio

El verano es una época ideal para que los jugadores de baloncesto evolucionen técnicamente. Hay muchas actividades relacionadas con esto, desde campus de tecnificación hasta asociaciones que se dedican a tecnificar específicamente, pasando por entrenadores personales o individuales.

Con la cantidad de partidos internacionales que hay en verano, es fácil encontrar referentes técnicos en los que fijarse. Yo, específicamente, estoy siguiendo las andaduras de la selección española en el Eurobasket U18 femenino. España ha ganado hoy a Bélgica y jugará mañana las semifinales... y aunque me están decepcionando muchas cosas, no así los referentes técnicos.

España está jugando con falta de chispa, algo no funciona... No sacan una ventaja excesiva de sus sistemas, parece que no aprovechan las características de las jugadoras, pierden muchos balones de saque de fondo, tienen rachas de malísimos porcentajes de tiro, en ocasiones fallan canastas relativamente fáciles... En definitiva, falta frescura, pero quizás lo más grave es que a veces se perciben actitudes negativas. Y aún así, están en semifinales... 

Decía Víctor Lapeña que tenían que crecer muchísimo en ataque (han ganado 3 partidos en la prórroga y perdido uno... lo cual está muy cerca de haber podido perder 4 partidos), pero el caso es que, aunque han mejorado algo, aún falta mucho. Veremos mañana, porque el campeonato ya se les podía haber acabado hoy y no queda mucho tiempo para crecer.

El tema es que cuando hay jugadoras con unos fundamentos extraordinarios, la ventaja es grande. El video es sobre Ángela Salvadores, que es probablemente la jugadora de referencia de esta generación y la que mejor utiliza la parada abierta, sobre bote, para ganar espacio. 

Cómo fija con su último paso, muy amplio, sobre bote a la defensora, saltando lateral o hacia atrás para detenerse en uno o dos tiempos (o en "uno y medio", ya que a veces es casi imperceptible saber si apoyó los dos pies a la vez o no), es un auténtico clínic. Normalmente lo hace botando con mano izquierda y ni siquiera le hace falta que la distancia entre sus pies en la parada no sea cómoda, es decir, suele ser mucho menor que la anchura de sus hombros (pies muy juntos). Incluso tira lateral, algo desequilibrada... pero sin duda, una referencia técnica en este movimiento para ganar espacio.





domingo, 2 de agosto de 2015

El romanticismo de una nueva temporada

Yo que siempre he defendido los proyectos educativos a largo plazo, la confección de un currículo lógico en una institución deportiva, el seleccionar los contenidos de una forma científica para poder construir el juego a través de una secuencia de complejidad creciente... y en definitiva, que un determinado Club tenga una filosofía propia, pongo en duda todo esto por otra visión más romántica...

Resulta que jugadores y jugadoras de formación, al menos un gran número de ellos, viven los meses desde que acaba una temporada, hasta que empieza una nueva, de una manera especial. Es cierto que muchos clubes ya tienen cerrados sus entrenadores, pero también sabemos que en muchas ocasiones los coaches escasean... especialmente los buenos. Y además, siempre puede haber cambios de última hora relacionados con los trabajos, las familias... o que un determinado entrenador decida cambiar de aires, ¿por qué no?

Entonces empieza la intriga... "¿Quién me entrenará este año?"

jueves, 23 de julio de 2015

El líder positivo

Trabajar con grupos no suele ser sencillo. Es de sentido común deducir que el grupo es bastante más que la suma de los individuos que lo componen... Además, si se estudia en serio el tema, no hay lugar a dudas. Profundizar en la Psicología de los Grupos, como materia académica, me parece extraordinariamente interesante... sobre todo si te dedicas profesionalmente a la gestión de los mismos.

Una de las creencias populares que se dan acerca de los grupos es la de que si está "hecho" es más fácil de gestionar. Puede ser que a veces sea así, pero empezar a trabajar con un grupo ya formado, "hecho", es contraproducente en muchas ocasiones, aunque pueda parecer todo lo contrario.

lunes, 20 de julio de 2015

Selecciones nacionales (ya, claro)

Tenis, fútbol femenino, bádminton, baloncesto...

En los últimos tiempos está bastante caro representar a España. No solamente porque el nivel de los deportistas sea alto, sino porque poco más o menos que se juegan la salud al hacerlo. La salud física siempre, claro está, ya que va con la profesión, pero otras veces es la mental la que está en peligro... lo cual tiene bastante peor solución. Y ojo: no hablo de la parte psicológica de la competición que implica tanta o más preparación como el apartado físico. Me refiero con mental al desgaste, al estrés que supone tanta basura que aparece en los medios de comunicación (y por supuesto, también lo que no aparece) por situaciones completamente evitables.

domingo, 21 de junio de 2015

¿Y quién vigila a los vigilantes?


El comunicado de la selección femenina de fútbol es de traca.

Normalmente cuando el río suena, agua lleva... Y aquí está claro que pasa algo. Pasaba cuando hubo denuncia a la seleccionadora de natación sincronizada y seguramente pasará ahora. Aunque el tema en cuestión de la polémica sea muy diferente (al menos hasta donde yo, o el público en general, sé o sabemos).

Claro, que esto es España y uno no sabe de quién se puede fiar y de quién no... Yo en este caso me voy a mojar y rompo una lanza en favor de las jugadoras. 

"Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Incluso puedes engañar a todos algún tiempo. Pero no puedes engañar a todos todo el tiempo". Dicen que lo dijo Abraham Lincoln. Completamente de acuerdo.

Llega un momento en el que el trabajo de otros "te salpica". Y lo hace porque, si tú trabajas menos de lo que debes, quedas en evidencia. Quizás cada uno tenga un volumen y/o calidad de trabajo máximo que puede realizar por una simple cuestión de capacidad. Quizás no sea un problema de capacidad, sino de simple desconocimiento. Desde luego, la combinación de la falta de capacidad con el desconocimiento sería un desastre, por la presumible mediocridad del resultado, pero llevaría a que el entrenador tuviera la conciencia tranquila (es el único efecto positivo del desconocimiento, que ya es bastante). En cambio, conocer tu tarea como profesional y no llevarla a cabo por falta de capacidad te lleva a un camino diferente.

Ser consciente de esa falta de capacidad para hacer lo que debes puede llegar a ser complicado. Normalmente te lleva a dos tipos de actuaciones. Una, como decía antes, es cerrarse en banda. Total, esto es España y es deporte femenino. Lo normal es que nadie se dé cuenta. Ojo: esto pasa en todos los deportes, así que no es un mal endémico futbolístico. Lo mismo sucede planificando mal un Mundial de fútbol que diseñando un ataque contra zona patético el último día de concentración, sin ver lo que funciona y lo que no, antes de un campeonato de baloncesto. El talento de las jugadoras muchas veces te salva del ridículo. Otras, por suerte, no.

También te puede llevar, por otro lado, a buscar ayuda. Si ves que no llegas a lo que debes, quizás debas pedir ayuda, compartir responsabilidades y obviamente méritos. Puede ser que sea una percepción mía personal, pero para mí que a la gente le va más la otra vía. Sí, la de esconder las vergüenzas. Esto es España: nos suele ir más el estar a la defensiva.

Ahora bien, a veces también entra en juego la cuestión volitiva: "Sé lo que tengo que hacer, pero es muchísimo trabajo y... bueno, quizás el resultado sea el mismo". A lo peor, incluso quitando la parte final. Vamos, que puede ser que se dé por bueno lo conseguido hasta ese momento y con eso le valga al que toma las decisiones. Conformismo. Mal amigo de los grandes resultados. 

El problema es que sí ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces, entonces estás peor que al principio. 

El verano pasado se pidió la dimisión de Juan Antonio Orenga públicamente. La repercusión del Mundial de España de baloncesto masculino provocó un juicio público masivo. Cánticos en pabellones, redes sociales echando humo... Y las declaraciones del ex-seleccionador que ayudaron bien poco. Y la gente iba a más: pedía responsables deportivos, pero... ¿Quién vigila a los vigilantes?

El asunto de ahora tiene, desde mi punto de vista, muy poco arreglo. Y es que, si hasta en la Delegación Federativa de la provincia más pequeña encuentras luces y sombras, ¿qué no vamos a encontrar conforme subimos escalones? Porque para mí que, arriba del todo, da muy poca luz y los vigilantes están muy a la sombra, tranquilos e imperturbables... porque no los vigila nadie.


martes, 26 de mayo de 2015

Vacío

Tenía algo en el estómago que no me conseguía sacar. Acababa de terminar la liga y el campeón, Spar Citylift Girona, lo celebraba en mitad de la pista. Una temporada para enmarcar, superando situaciones internas a todas luces complicadas. A menudo todas las temporadas suelen ser así... en cualquier categoría. Cuando el año acaba bien, esas dificultades son también las mismas que hacen que la temporada sea aún más memorable.

Pero aquello que sentía en el estómago no era por ser fan de Perfumerías Avenida. Quería que ganara el equipo de Salamanca, sí, pero no tenía nada que ver con eso. Todo lo que yo sentía había comenzado mucho antes... exactamente tras el primer partido de la final... o puede que incluso antes de que acabara éste. Empezaba a estar nervioso porque sabía que quizás sólo la vería una vez más en la pista... sólo una, en lo que hasta ese momento había significado tanto. Hasta pensaba que, en esos instantes, probablemente ya le estaba yo dando mucha más importancia que ella. Pero ni eso me consolaba. "Ella no lo verá así... no lo verá así... es profesional, es su trabajo"... ¡Bah! Me lo repetía sin mucha convicción, así que me servía de bien poco...

jueves, 7 de mayo de 2015

La condena del reglamento pasarela

Una de las características que tienen las redes sociales es su capacidad para reducir las distancias entre entrenadores de baloncesto del más alto nivel profesional con aquellos otros que entregan su profesionalidad a la formación o al deporte en edad escolar. 

En primer lugar, me ha costado horrores escribir el párrafo anterior, sencillamente porque ni todo el deporte en edad escolar es formación, ni por trabajar en formación se deja de ser profesional. Pero veía necesario hacer algún tipo de aclaración. Por supuesto, hay más tipos de entrenadores... pero los que quedan no suelen participar en debates interesantes en redes sociales.

Resulta que desde ayer vuelve a surgir, con más o menos fuerza, la polémica del reglamento pasarela (ese que es para menores de 14 años, o de 12, según donde vivas...). Ése que la FEB tiende a destruir principalmente por su regla más básica: todos los jugadores tienen que jugar. De esta manera, el reglamento sería el de baloncesto en todas las categorías. Quizá sea una posibilidad cada vez más cercana.

jueves, 2 de abril de 2015

Esencias

Hace tiempo, un buen amigo comentaba sobre mí algo que me llenó profundamente y, aunque sé que era exagerado, me gusta recordar la cita:

"A menudo, los grandes son desconocidos o peor, mal conocidos". Thomas Carlyle.

Estos últimos días he tenido la maravillosa oportunidad de ver jugar a la Selección de Minibásket masculina de la Región de Murcia, que ha disputado el Campeonato de España que se viene celebrando en San Fernando desde hace ya bastantes años. 

Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto con un equipo de baloncesto. Este equipo ha competido en la categoría preferente, es decir, que no tenía opción de jugar con las selecciones más potentes del país, incluídas en el grupo especial. Gran error para el que haya decidido no pasarse por alguno de sus partidos. La categoría especial es llamativa, sí... pero en esta selección había baloncesto... y mucho.

lunes, 30 de marzo de 2015

Jugar rápido por obligación

La categoría minibásket, más si cabe en el Campeonato de España de selecciones autonómicas, tiene como una de sus señas de identidad la velocidad.

Es muy sencillo: o dedicas la mayor parte de tus entrenamientos a cambios de roles ataque-defensa / defensa-ataque, o estarás condenando a tu equipo a la mayor de las debacles. Si tus ejercicios no incluyen transiciones, mejor que los modifiques, que los perfecciones, porque de lo contrario no estarás en la cresta de la ola. Y ya se sabe que, o bien te sumerges y la ola pasa de largo, o te arrastra, te voltea... y te pega un buen batacazo.

Es muy complicado ver juego posicional en la mayoría de los partidos del Campeonato de España de minibásket. Los equipos tienen que estar muy parejos de nivel y casi ni así. Las reglas, de hecho, favorecen ese ritmo intrépido que acostumbramos a ver: los árbitros no deben controlar el saque ni en pista defensiva, ni en ofensiva. Y esto, teniendo en cuenta que llevan el partido dos árbitros, solamente puede tener la explicación de querer fomentar la velocidad en el juego.

sábado, 14 de marzo de 2015

Aprendizaje por inmersión

Hay analogías educativas que funcionan a la perfección en el mundo del baloncesto y otras que no tanto. Una de ellas es el aprendizaje por inmersión, tan conocido en la adquisición de una lengua extranjera. Nada como viajar, vivir, estudiar, residir... en un país extranjero para aprender el idioma.

Pues perdonad, pero no. Como que la cosa no está tan clara. El vivir o viajar en el extranjero lo que te expone es a la situación de necesidad, a la obligación del uso de la lengua, a la actividad comunicativa... Pero ya está. ¿Quién no conoce el ejemplo de anglosajones, por ejemplo, a los que les cuesta Dios y ayuda hablar con una fluidez mínima en español después de estar en España durante años? ¿Y a muchos ciudadanos marroquíes o chinos? Estos grupos, por lo general, viven en pequeñas comunidades donde la obligación de usar el español se reduce tanto a lo mínimo que no logran el dominio adecuado de la lengua del país donde residen. Su lengua materna continúa siendo su lengua comunicativa. La otra es una cuestión de necesidad momentánea que rápidamente olvidan. Sobre todo si, como en el caso de España, no es ni requisito sine qua non para obtener la nacionalidad española... 

miércoles, 25 de febrero de 2015

Decisiones previas



Lo voy a intentar decir en pocas palabras... Un entrenamiento es, por definición, la acción de entrenar. Entrenar, a su vez, es prevenir o instruir en algo, normalmente en el mundo del deporte. Prevenir, curiosa palabra. Entrenar e instruir, a su vez, son términos hermanados, e instruir se considera una acción planificada. Si sumamos la "previsión" a la "planificación", creo que sobra decir que inevitablemente llegamos a una conclusión bastante lógica: entrenar es una acción planificada para conseguir un objetivo relacionado con la enseñanza de algo. En este caso me refiero, concretamente, a la enseñanza deportiva

Así pues, si un entrenamiento no está planificado, obviamente no es un entrenamiento. Luego un entrenador es quien lleva a cabo procesos de entrenamiento que se plasman en sesiones de entrenamiento, y éstas a su vez se concretan en ejercicios y tareas... Así que todo el que se hace llamar entrenador y no planifica... no puede ser ni más ni menos que dos cosas: o un ignorante, o un farsante. De palabra, obra u omisión.

Para un entrenador de baloncesto hay muchos niveles de trabajo y todos deberían ser planificados. Por eso es imposible que un entrenador sin ayuda haga bien su trabajo. Puede ser que haga lo mejor que pueda todo lo que hace, pero jamás lo hará bien en un sentido estricto. 

Para empezar, tendría que tener en cuenta la parte más técnica, es decir, todo lo que se refiere a técnica, táctica y estrategia, tanto individual como colectiva, en sus apartados de ataque y defensa. Es lo que se suele considerar lo más específico de lo que podríamos llamar el rol de entrenador principal. Y esto es algo ya bastante complicado... a no ser que, si nos referimos a un equipo de base, venga confeccionado por parte del Club, pero por lo que yo conozco no suele hacerse en líneas generales. Es decir, que el peso planificador suele caer casi por entero en el entrenador (suponiendo que lo sea). Es él el que decidirá si adaptarse a sus jugadores o que sean sus jugadores los que se adapten a él... y todas las combinaciones mixtas que se puedan dar. Desde luego, si no se tiene en cuenta a los jugadores de los que se dispone, mal se empezaría. 

Además, una variable importante a considerar en todos esos aspectos será el tipo de competición en la que participa el equipo... y su desarrollo durante la misma. En un equipo de base quizás no tenga tanta importancia (importancia real, me refiero... aunque claro, esto es una utopía: la competición siempre tiene importancia, cuando no la máxima importancia), pero en un equipo de alto nivel, la competición o competiciones son los elementos que en realidad van a determinar toda nuestra planificación. Los jugadores y la competición son los dos conceptos clave.  

Por otra parte, y no menos importante, deberá conocer, estudiar detenidamente y coordinar todo el trabajo anterior con la planificación en cuanto a condición física. Un entrenador debe conocer cómo trabajar las capacidades condicionales y coordinativas, su evolución, las distintas variables que influyen en ellas, el método por el que llevará a cabo su desarrollo, etc. 

Dependiendo de la profundidad de conocimientos del entrenador, esto último es algo que podría hacer por sí solo... pero aún así nunca lo hará con igual grado de rigor que si contara con un preparador físico que se encargara exclusivamente de ello. Es algo obvio. Los roles de entrenador y de preparador físico son totalmente diferentes, así que aún pudiéndose compaginar, si un entrenador ocupa los dos roles, su trabajo nunca será tan bueno como si, al menos, en un cuerpo técnico determinado hubiera entrenador y preparador físico.

En un entrenamiento hay muchas cosas que observar. Hay que evaluar continuamente. Observarlo todo al mismo tiempo es imposible. Si el entrenador está observando, evaluando, re-evaluando, corrigiendo aspectos técnico-tácticos... se me hace muy difícil pensar que también podrá hacer lo mismo en el apartado puramente físico. Es el preparado físico el que debe realizar esto.

Por otra parte, en esos aspectos técnico-tácticos, el entrenador principal, por sí mismo, tendrá muy difícilmente poder evaluar individual y colectivamente, y ofensiva y defensivamente a la vez. Hace falta más ayuda. Mucha más. Hay tanto trabajo por hacer... y no solamente en cuanto a evaluaciones, pues todavía no he hablado del análisis del equipo rival... y del nuestro. Scouting y contra-scouting. ¿Tiene el entrenador tiempo para todo esto? Definitivamente no. Cuanto mejor trabajo quieres hacer, más ayuda te hace falta. Sin duda, un entrenador ayudante puede ser indispensable. Es indispensable.

A veces, por necesidades del guión (normalmente económico), el entrenador ayudante suele ser el preparador físico, o al revés. Hay veces en las que sale bien... pero siempre será en perjuicio del mejor trabajo posible. Si ocupas dos roles, le estarás quitando tiempo y dedicación a uno de ellos o, probablemente, a los dos.

Por último y no menos importante, llegamos a otro de los aspectos clave: la preparación psicológica. Ésta es un elemento fundamental en la preparación de un deportista. Conocer cómo es un deportista mentalmente es tan importante como el conocimiento de su capacidad condicional. Su perfil motivacional, por ejemplo, puede determinarlo todo. Los deportistas son muy diferentes entre sí, por lo que podríamos pensar que lo que funciona para uno de ellos puede funcionar para todos... y nada más lejos de la realidad. 

Aunque el entrenador debe conocer aspectos clave de Psicología del Deporte, no es ni debe ser un psicólogo deportivo. El psicólogo deportivo debe ser un rol concreto que trabaje tanto con deportistas como con entrenadores. Así pues, será complicado que otra persona que no sea específicamente el psicólogo deportivo, ocupe su rol. 

Teniendo en cuenta todo esto, es el entrenador el que debe decidir. Cuando conoces todo lo que se debe hacer, la cantidad de trabajo fácilmente te abruma. Es muy complicado dejar de hacer lo que sabes que se debe hacer. ¿Cómo afrontar la realización de un trabajo que sabes que podría hacerse mejor? ¿Cómo afrontar la realización de un trabajo que crees que debería hacerse mejor?

El tiempo y el dinero marcan las posibilidades. Hacerlo lo mejor que puedes con los medios de los que dispones supongo que es la solución más ética. Pero para ello hay que dar el primer paso: planificar. Evalúa los medios disponibles, el rol que ocuparás y el que no ocuparás, lo que podrás y no podrás hacer, los integrantes con los que podrás contar en tu cuerpo técnico y cómo su ausencia o presencia enriquecerán el trabajo, cómo se repartirá el mismo... y después de planificar todo esto, entonces eres entrenador de baloncesto. Si no lo haces y no te da vergüenza también puedes decir que lo eres (la ignorancia, voluntaria e involuntaria, es una cura inmejorable para no sentirla), pero en realidad, lo que eres, es otra cosa. Quizás no criticable, pero otra cosa

lunes, 2 de febrero de 2015

"No has aparecido en todo el campeonato"

LA PREVIA
Carlos lleva toda la semana entrenando muy en serio. No es que normalmente no se esfuerce al máximo en los entrenamientos, pero es que precisamente esta semana es especial. Además, ahora que ya se ha hecho pública la convocatoria para el Campeonato Internacional de Navidad, tiene que demostrar su liderazgo delante de los demás compañeros. Sin duda, dar ejemplo ante los compañeros que no han sido convocados justificará su jerarquía dentro del equipo. 

Carlos sueña con ser el máximo goleador del torneo y llegar a la final. Lleva dos años pensando en lo mismo, desde que iba a 4º de Primaria, pero cuanto más cerca está de Navidad, más ansioso se siente. A sus padres incluso no les ha importado que suspendiera un examen de Matemáticas esta semana, ya que está entrenando mucho. "Quizás no le hagan falta las Matemáticas en el futuro, Marisa" -le escuchó decir Carlos a su padre hablando con su madre -"Habrá muchos ojeadores en el torneo... es una oportunidad muy importante".

martes, 20 de enero de 2015

El marcador (volumen IV)


Con este post acaba la serie de entradas sobre el marcador. Además, precisamente en un momento de bastante actualidad, ya que en Estados Unidos se ha dado el caso de una sanción, como la ya comentada en fútbol en Andalucía, a un entrenador de baloncesto que ganó un partido por 161 a 2. Se puede leer esta historia en el siguiente enlace:

Si habéis leído la noticia, pero no sus comentarios, antes de seguir os recomiendo que también les echéis un vistazo. Como varios diarios se han hecho eco de la sanción, yo he leído muchos comentarios de todos ellos. Casi cada uno de los mismos tratan de temas que ya hemos comentado y debatido por aquí. Por supuesto, también mis preferidos:

- ¿Es respeto al rival no dar la máximo?
- ¿Se sentirá menospreciado el equipo que siente que el rival no está dando lo mejor de sí mismo?